Taller de Termofusión de Geomembrana 2016



El sellado de materiales termoplásticos por medio de cuña caliente, es una tecnología ampliamente usada en la termofusión de geomembrana de polietileno tanto de alta como baja densidad. Sin embargo, esta técnica de sellado también es utilizada para la fabricación de filtros, ductos, toldos, carpas, etc.
La cuña es calentada por resistencias tipos cartuchos a diferencia del aire caliente que se da a través de resistencias de cerámica. Esta tecnología de sellado es altamente eficiente en términos de constancia en el sellado ya que funciona a través del contacto físico del material con la cuña y la presión de los rodillos.
Por lo tanto, la tecnología de cuña caliente no requiere de altas temperaturas para poder obtener un sellado de alta calidad, la mayoría de los equipos que cuentan con esta tecnología alcanzan hasta 450 grados centígrados mientras que el aire caliente alcanza hasta 650 grados centígrados.
Una de las diferencias principales entre la cuña y el aire caliente es que con la primera técnica, el sellado sólo es posible en recto por el mismo sistema de contacto explicado anteriormente, mientras que con el aire caliente se puede sellar con algunos equipos en forma curva.
Los equipos de cuña caliente son muy eficientes y comunes en la termofusión de geomembrana y cada vez más son utilizados para el sellado de lonas, sin embargo se requiere de mayor difusión de esta tecnología en esta aplicación para poder conocer los beneficios de esta técnica.
Revisa éste video para conocer el funcionamiento de nuestra máquina MUNCH con ésta tecnología:
Equipo de Termofusión con Cuña caliente MULTI
Equipo de Termofusión con cuña caliente WEDGE IT
¡Elige la mejor bomba centrífuga plástica!
Pistolas de aire caliente RION
Tecnologías en soldadura plástica
La pistola de aire caliente Rion es una herramienta simple, útil y versátil para distintas industrias y aplicaciones. La pistola de aire claiente es una pistola que sopla aire claiente para soldar materiales plásticos
Se compone de dos partes:
Lo que la distingue de los demás productos del mercado es la cantidad de litros por minuto que lanzas y la temperatura que alcanza, que es de hasta 650 °C. Hay versiones análogas o digitales.
La soldadura plástica se lleva a cabo con una de las tecnologías más comunes, como lo es la tecnología de aire caliente. Este proceso de soldado o sellado se realiza sobre materiales termoplásticos tales como: polietileno, polipropileno, PVC, entre otros.
Está técnica para soldar materiales plásticos consta de 3 variables: temperatura, velocidad y presión. Estas tres variables se generan a través de un sistema de flujo de aire y otra de calentamiento, cuya combinación producen aire caliente a una cierta presión y temperatura establecida a través de un regulador o potenciómetro.
El flujo de aire antes mencionado se genera a través de un compresor externo o integrado y el calentamiento a través de resistencias térmicas de diferentes capacidades, según si el equipo es manual o automático.
La temperatura que alcanzan los equipos con tecnología de aire caliente se consigue a través del uso de resistencias térmicas de diferentes capacidades (watts, volts), la presión se genera a través de dispositivos complementarios tales como rodillos de silicón y/o metal y la velocidad la determina el operador, en el caso de los equipos manuales o un motor de desplazamiento en el caso de los equipos automáticos.
El método de soldadura plástica a través de aire caliente es uno de los más utilizados para aplicaciones tales como: fabricación de lonas, carpas, toldos, tanques, inflables, recubrimientos, etc. La tecnología de aire caliente combina las variables de temperatura, velocidad y presión para soldar materiales termoplásticos tanto rígidos como flexibles, tales como: lonas, membranas plásticas, placas, geomembranas, tubería, etc.
Una aplicación adicional del aire caliente es de vital importancia para la industria del empaque dado que sirve para el proceso de secado, encogimiento y activación de adhesivos para aplicaciones tales como: túneles de encogimiento, etiquetado, mangas retractiles, sellos de garantía, etc.
Para poder determinar si la tecnología de aire caliente es la más adecuada para algunos procesos de soldadura plástica es importante llevar a cabo una evaluación del tipo de material, espesor y aplicación requerida.